José Lezama Lima nació en La Habana un 19 de diciembre de 1910, murió en esa ciudad el nueve de agosto de 1976. Llevo años leyéndolo y escribiendo sobre él, he aquí algunos de esos poemas, seleccionados entre otros escritos. Cuando los escribí tenía entre 17 y 20 años:

EL LIBRO QUE ACABO DE LEER
Desde años esta lectura me estaba destinada,
desde una calle, un estante, unos ojos,
desde la adolescencia y la vejez de su autor.
Desde una casa con columna salomónicas,
la única de la barriada.
Desde estas letras a mis ojos hay una sabiduría de siglos
desde aquellas manos a mis manos hay un silencio metafísico.
Desde años este libro me estaba esperando
en la brevedad del recinto de la poesía.
RUMOR EN EL OJO
Oh tú impedido, sombra sobre el muro
José Lezama Lima
Ante tí no tardaré en desnudarme
ni me reiré muchas veces a hurtadillas.
No puedes devolverme los sudores.
Ante ti la foto se quedará vacía
y el que quiera escriir que escriba,
vamos a ver qué palabras utiliza.
No se me va a caer la piel,
el pudor no va a intoxicarme.
Amores no hay,
pero un pequeño enlace, un detalle.
Yo te perseguiré, tú déjate,
en la procesión de los desnudos.
Hazte simple que será más difícil.
Mi boca irá a buscarte.
Ante ti, colapso de la luz,
me abrazaré al muro
donde quedaremos retratados en la posición del sueño.
ENCUENTRO CON JOSÉ LEZAMA LIMA
En el verano de 1976 yo escribía unos versos terribles
y usted moría.
En ese mismo verano me fui a explorar la soledad cósmica,
el laberinto de los muertos, sin saber,
que dentro de unas horas allí estaría usted,
dialogando con los espectros y humedeciendo el caos
con su aliento desmesurado.
Yo, huesped temporal, me fui perdiendo en la niebla del valle.
Sospecho que pasaron años hasta llegar
al castillo custodiado por los monstruos de Bomarzo.
Allí, en cada espejo está espiándonos un sueño.
En un aposento se celebraba la tertulia de las ánimas de los poetas.
Entonces lo vi, meciéndose en un sillón terrenal,
y usted hablaba de la vida.
Lautrèamont escribía desenfrenadamente
y la tinta de su pluma olía a sangre.
Góngora y Quevedo discutían muy bajo
y se golpeaban con duros versos.
Rimbaud y Verlaine también se pellizcaban rabiosamente.
Valèry se asombraba de este cementerio, tan lejano
del mar.
Darío sonreía como un noble león
y Vallejo temblaba de hambre y aún chorreaba de sus ropas
el último aguacero de París.
Usted los citaba a todos y ellos tomaban notas
para después citarlo a usted en el futuro.
Escondido dentro de una raída sotana
San Juan de la Cruz rezaba un no sé qué.
Jorge Marique recordaba cómo le vino la muerte, tan callando.
Juan Ramón Jiménez le confiaba secretos a Platero,
mientras Lorca sostenía al borrico por las riendas.
Neruda se agachó a recoger un pañuelo bordado con el nombre de Maligna.
Usted le sonrió y él le hizo un guiño cómplice.
Vi otros rostros desconocidos y me di cuenta de que tenía que leer mucho.
Un hombre menudo de frente ancha y ojos vivos
reaccionó sencillamente cuando usted lo citó.
Y se abrazaron mutuamente, estrujándole
con su corpulencia la levita impecable a Martí.
Los locos somos cuerdos
y por primera vez le oi reír con su inconfundible acento asmático:
Gracias maestro
por hacer posible
lo imposible.
El encuentro de esas dos luces fue demasiado para mis ojos reales.
Entonces sospecho que sólo demoré unos segundos
en volver a la lentitud de la vigilia,
a continuar con una página de Enemigo rumor.
(Del poemario Respuestas para vivir, 1980, publicado por Letras Cubanas en 1986)
UNA OSCURA PRADERA ME CONVIDA
A José Cemí
a poner mi cuerpo sobre ella
y tantear sus privilegios
sabio es aquel que se aleja del deseo
y se entrega a su soberbia
eros de sí mismo
qué suave es este mineral
si se marcha a su regreso
sus dedos no serán los mismos
aquellos hundidos en la furia
qué suave qué suave es este gas
una sola alegría em convida
suave suave como una pantera.
TROCADERO CIENTO SESENTA Y DOS
Retrato de José cemí
Trocar, Trocadero, anapestos, trocaico, se deciden…
JLL
Oculten el cenicero donde la mano magnífica
apoyó la flauta de humo,
no quedará un vacío implorante,
el azar salvará el contorno de la huella.
Tamborilean los dedos sobre el aliento reservado
que empaña el cristal de Murano
y el pecho se define dentro de la camisa
suspendiendo la risa que lo agota.
Queso y miel derramará el eclipse de luna
sobre el abandonado sillón
y el aire serenado de Salinas le apaciguará el paladar.
Baila el eco sobre el centro,
allí donde en punto se fuga el humo.
Toleraremos la ausencia y recogeremos
piedrecitas vivas y febriles.
Que no oculten el sereno don coloquial,
que no oculten el sofocado coche,
al viajero salmantino que se abraza a la campana
de la única torre.
Rodea al retrato luz no usada
y el tabaco tiembla dentro del susurro.
(Del poemario Todo para una sombra, editado por Taifa en 1986)
MINERVA TRADUCE MIL VECES LAS OLAS
Minerva define el mar
JLL
Traduce el mar
para consagrar las fuentes del desierto
los santos escupen oasis en las bocas
Él llega como la arena
constante furtivo quemante
ama esa extraña soledad de ola
Yo arranco las gotas de aceite que llora como un dios
y puedo masticar erizos sin escatimar serpientes
El cangrejo no trajo corona
en castigo por querer traducir el mar.
(De Cuerdas para el lince, Lumen, Barcelona, 1999)
Mi escritorio en París, un poco regado:
Zoe, bello regalo estos poemas en la mañana.
Cristina
Me gustaMe gusta
Gran homenaje al gran Maestro, gordo del Trocadero, a quien poco se le entiende. Ese viaje por el cuarto tambien fue un poco lezamiano: un recorrido infinito por el tiempo y el espacio, o sea todo un safari.
Gracias,
Gerardo
Me gustaMe gusta
Lezama inspira a todos, hasta en clave de ciencia ficción:
http://axxon.com.ar/rev/167/c-167cuento5.htm
El segundo.
MAESTRO
Juan Pablo Noroña – Cuba
El quinqué tiembla, porque trémula es la mano, y a su luz se ve a un joven. No particularmente hermoso, pero sí proporcionado, sano, carente de deficiencias carnales, como si nunca sufriera dolor ni debilidad.
Se ahoga en asma y miedo el dueño de la casa invadida.
—¿Quién…? —jadea—. ¿Qué quiere? No tengo nada… —su papada tiembla.
Sobre la mesa están los frascos, decenas de ellos.
—Maestro, esto lo curará —señala el joven—. Para los bronquios, para bajar de peso, para los riñones, para el corazón —levanta uno tras uno los recipientes—; este aparato es para las crisis de asma. Siga las instrucciones en el papel y su vida será muy larga.
El hombre viejo y gordo mira al intruso.
—No entiendo. ¿Qué significa…?
Sobre él cae de repente un beso suntuoso, lento, que se recibe bien. Demasiado asombro y asma para disfrutarlo, no obstante.
—Si usted fuera tan amable de explicarse —el viejo aparta al joven.
—No hay tiempo, maestro. Viva más, hasta su definición mejor. Viva para avergonzarlos… viva hasta mí.
—¿Avergonzarlos…? —y no puede decir más a quien acaba de desaparecer como humo que se va.
Asustado, el hombre muy viejo se sienta a la mesa observando los frascos, y deja amanecer.
Me gustaMe gusta
Ay, Zoé, los inmortales. Sándor Márai, en “Diarios”, de entre todos los objetos de su casa solo puede recordar la mesa de su escritorio.
Me gustaMe gusta
Perdonen mi incapacidad e ignorancia lezamiana, nunca he podido entrarle con ganas. Una vez, en La Habana, a sugerencia de expertos lezamianos a mi alrededor, intente el famoso capitulo 8 de Paradiso, sin resultados positivos en la lectura. Pero, aunque sea en mis anos de jubilacion, tratare, intentare de nuevo, que este problema de Lezama y mi entendedera se ha vuelto ya cuestion de honor.
Me gustaMe gusta
no coja lucha, del Valle, si no puede con Paradiso mándese los cuentos y poemas, especialmente “Juego de las decapitaciones”.
Me gustaMe gusta
Hola, Zoe.
Me gustan, sobre todo los dos primeros.
También el relato de Juan Pablo Noroña, que no sé quién es (bueno, tampoco nadie sabe quién soy yo). Sobre todo eso de “Viva para avergonzarlos”. Es toda una declaración, tan refinada y de tan mala sombra como la de Lezama.
Me gustaMe gusta
Que linda sorpresa!…De niña mi padre me llevaba con él muy a menudo cuando iba a hacerle la visita a Lezama y una vez viajamos con él a Santiago de Cuba en carro. Creo que no le gustaban mucho los niños, o al menos las niñas irreverentes como yo.
Mari
Me gustaMe gusta
Da gusto leer buena poesía. La tuya, la de Lezama. Gracias, Zoé.
Me gustaMe gusta
Muy buenos poemas, con metaforas luminosas y directas, sin oscuridades a lo Queen Mary’s top of the roof.
Me gustaMe gusta
Gracias por este post multimediático.
Me gustaMe gusta
-se me ha ocurrido esto leyendo los poemas primero y luego los comentarios.
El caracol remueve su escupitajo sideral
y destrona príncipes con bufandas de serpientes
dilatando su respiración en praderas donde la imagen, se hace tumulto inacabable y terrible.
… allá, allá respiras en medio del humo, trastocando sumandolo todo al compaz de tus bocanadas.
…Dadnos maestro, un ápice de tu asfixia.
Me gustaMe gusta