Marie de Heredia nació un 20 de diciembre de 1875, en París, y es una de las tres hijas del poeta cubano José-María de Heredia, nacido en Santiago de Cuba en 1842 y de Louise Despaigne, 1948, nacida también en Santiago de Cuba, ambos de nacionalidad española. Tuvieron una primera hija: Hélène, y en 1878 nace la tercera, Louise de Heredia.

Marie de Heredia, a la que le decían Maricotte, no recibe instrucción en la escuela, sus padres se encargan de su educación. Los primeros poemas de mademoiselle son leídos por Leconte de Lisle, poeta parnasiano.

Mme de Heredia recibe a escritores en el apartamento cercano a Champs-Elysées, en tertulias memorables, que hicieron el Tout Paris de la época. Henri de Régnier, poeta simbolista es recibido por los Heredia en sus tertulias. Hacia 1890, Henri de Régnier introduce a otro escritor, Pierre Louÿs en el círculo de amigos. Marie es una joven rebelde que grita en contra de los simbolistas: «¡Desprecio a esos simbolistas execrables!», entre ellos Valéry, Gide, Regnier… En 1893, José-María de Heredia, publica Les Trophées y triunfa inesperadamente. Le dan la nacionalidad francesa. en 1894, José-María de Heredia es elegido en la Academia Francesa, en la lista a aspirantes estaban Émile Zola y Paul Verlaine.

Marie crea una academia burlesca, ya escribe poemas desde 1892, se proclama reina de la Canacadémie, el discurso de introducción es reemplazado por muecas. A ella adhieren Marcel Proust, Paul Valéry, Henri de Régnier, Pierre Louÿs, Jean de Tinan, Philippe Berthelot, Léon Blum, todos admirativos de esa reina de 18 años, de una belleza que Pierre Louÿs define como la perfección misma.
Henri de Régnier y Pierre Louÿs pretenden la mano de Marie, pero sólo el primero gana, a causa de su riqueza, Marie, sin embargo prefería al segundo. Marie se siente comprada y decide ser la esposa de su marido y la amante de su amigo.

Se casan un 17 de octubre de 1895, se instalan en el 6 de la rue Boccador, Marie intenta seducir a Pierre Louÿs, pero éste le rehúye.
Pierre Louÿs escribe una novela, Aphrodyte, y se hace rico con el triunfo, se convierte en un escritor reconocido.

Un 17 de octubre de 1917, Marie consigue seducir a Louÿs, ya de regreso de Argelia. Pierre Louÿs descubre perplejo que Marie ha hecho un matrimonio «blanco». Y esa noche es considerada por ellos la noche de su verdadero desposorio. Louÿs parte de viaje y su mejor amigo Jean de Tinan entabla una relación de amante con Marie, que al poco tiempo lo deja.


Marie espera un hijo de su amante, Pierre Louÿs, y le anuncia que va a tener un hijo de él, él quiere romper.

Un 8 de septiembre nace Pierre de Régnier, al que llamaron siempre Tigre, Henri de Régnier le da su apellido, y es bautizado por su verdadero padre Pierre Louÿs a la demanda de la madre.
Por otro lado, la hermana menor Loulouse, se enamora de Pierre Louÿs, a Marie le conviene casar a su hermana con su amante, así lo mantiene cerca. O sea que Pierre Louÿs estaba casado con su hermana, pero al mismo tiempo era el amante de Marie.

Henri de Régnier también publica una novela, titulada La Double Maitresse, con semejante título podrán adivinar que es absolutamente autobiográfica.

La familia Heredia se arruina y debe mudarse a la Biblioteca del Arsenal, a pocos pasos de mi casa. Después de un viaje a Venecia, Marie regresa e inicia una relación con Georgia-Raoul Duval, una lesbiana muy conocida que había tenido una relación archiconocida con Willy y con Colette.
En 1903, Marie de Régnier publica su primera novela L’Inconstante, bajo el seudónimo de Gérard d’Houville, primero en la revista Revue de deux mondes y luego en Calmann-Lévy.
Marie es contratada en Le Figaro, y desde sus páginas escribe pequeñas crónicas parisinas, las que firma con el seudónimo de Flâneur.
El 2 de octubre de 1905 muere su padre, José-Maria de Heredia. Marie era su hija adorada, y para ella él fue su modelo.
Un año más tarde Marie se hace amante de Jean-Louis Vaudoyer. Es un joven poeta, ocho años más joven que ella, refinado, elegante. Pintores, poetas, músicos, numerosos fueron los admiradores de Marie, algunos tuvieron la suerte de compartir con ella más que unos versos leídos en una tertulia.
Henri de Régnier hace un intento de suicidio en 1910, en el mismo año, en una encuesta sobre las mujeres que merecían entrar en la Académie Française, Marie encabeza la lista antes que Colette y Anna de Noailles.
Es en 1911, que su esposo entrará en la Academia.
El 19 de julio de 1911, Marie tiene un accidente con una lámpara de petróleo, sus quemaduras son graves. Pero se cura. Su hermana Louise atrapa la tuberculosis.
Marie y Henry Bernstein llevan años de amantes, es una relación tumultuosa, sadomasoquista, violenta. Su hermana y Pierre Louÿs divorcian. En la casa de su hermana en Arcachon vuelve a encontrar a Gabriele d’Annunzio, pero Marie colecciona los amantes, todos jóvenes poetas. Sin embargo conserva la relación con D’Annunzio.
En 1914, durante la guerra, se hace enfermera en el hospital de Arcachon, próxima de su hermana. Ese mismo año, aparece su novela Le Séducteur, inspirada en la juventud de su padre en Cuba, publicada por Fayard.
En 1918, Marie de Régnier recibe el premio de la Académie Française por el conjunto de su obra, es la primera mujer en recibir esta recompensa.
Se empieza a «ver» con Catherine Pozzi, la amante de Paul Valéry.
En 1924, después de haber participado en la guerra, su hijo se convierte en escritor. Las publicaciones de Marie son numerosas. en 1925 muere Pierre Louÿs.
En 1927, Marie de Régnier sucede a Robert de Flers en la crónica teatral de Le Figaro.
El 28 de abril de 1928 fallece su madre.
En 1958 es laureada con el Premio de Poésie de l’Académie francesa.
Entre 1960 y 1963 no sale más de su apartamento, aunque recibe mucho, y a nuevos amigos.
En 1963, un 28 de enero, tiene un accidente con una calefacción defectuosa, se quema y muere de las quemaduras. Fue inhumada en Père Lachaise, junto a su hijo.
Exposición en la Biblioteca del Arsenal de París: Marie de Régnier, musa y poeta de la Belle Époque.
Obra:
-L’Inconstante, roman, 1903.
– Esclave. (Calmann-Lévy), 1905.
– Le Séducteur.
-L’Enfant, 1925.
-La Vie amoureuse de i’Impératrice Joséphine, 1925.
-Je crois que je vous aime… Sept proverbes, 1927.
-La Vie amoureuse de la Belle Hélène, 1928.
-Le Charmant Rendez-Vous, 1929.
-Les Poésies, 1931.
-L’Impératrice Joséphine, 1933.
-Le Temps d’aimer, 1935.
-Enfantines et Amoureuses, 1946.
El comentario de Güicho crónico es tan rebueno, que lo copio en mi post, gracias, Güicho:
«Una vida como una perla. Más que novelable.
Vamos a darle una rosca más al torniquete biográfico familiar: Domingo de Heredia, el abuelo de Marie, tuvo una relación con una negra sirvienta en su cafetal. De ese amorío nació, también en 1842, María Josefa de Heredia, nombre que no irritó a nadie, pues era normal que los nacidos esclavos llevaran el apellido del propietario. (Por ejemplo, Esteban Lazo desciende nominalmente de un gallego pedófilo llamado -cosa curiosa- don Esteban Lazo.)
Don Domingo vendió a María Josefa a la edad de 9 años a un tendero santiaguero. Al menos eso se dijo en el cafetal. Fue una reacción que tuvo cuando la vio jugando de manos con su heredero José María, coetáneo de María Josefa. Al niño lo mandó a un internado francés. Pero lo cierto es que María Josefa no fué vendida por su preocupado padre, sino liberada y entregada en custodia a la familia del mulato liberto Emilio Videaux, pastelero de ascendencia haitiana, como la esposa blanca de don Domingo.
María Josefa se hizo -obviamente- pastelera. En 1859 se mudó a La Habana y puso un negocio frente a Universidad junto con su joven esposo Miguelito Videaux, hijo de Emilio. Fue en una tarde de enero de 1860 cuando volvió a ver a su hermano homónimo, que entró en la pastelería para refugiarse de un sorpresivo aguacero. Se reconocieron tan pronto él pidió un éclair de chocolate. La lluvia duró toda la tarde.
La única hija del matrimonio Videaux nació en 1875. Antes y después nacieron un total de 9 varones. El mayor de los cuales salió casi blanco. La niña fue bautizada como su madre, pero se le conoció siempre como Fefita. Murió en 1973 en un accidente con una cocina de luzbrillante. Fefita a duras penas leía y escribía, pero lo que es templando -arriba, abajo, de pie y sentada, con éste y con la otra- su vida no tuvo nada que envidiarle a la de su prima Marie.»
Deja una respuesta