CARTA ABIERTA DE ROBERTO AMPUERO A BACHELET.

La carta abierta del escritor chileno Roberto Ampuero a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet se puede leer aquí.

12 respuestas a “CARTA ABIERTA DE ROBERTO AMPUERO A BACHELET.”

  1. La carta del señor Ampuero es impecable. Su referencia al libro del chileno Edwards, «Persona non grata», el primero que leí apenas llegué a La Habana, es muy atinada, como lo es citar las demás obras de este chileno a qien yo no conocía. Pero me temo que ningun mandatario latinoamericano que visite esta isla se reunirá con los disidentes. Con independencia de su pasado político, de sus luchas por la libertad de expresión y contra la represión en todas sus formas, ningún presidente de nuestra región que desee reunirse con las autoridades cubanas se apartará del que parece ser un hilo conductor: cerrar los ojos o mirar para otro lado cuando se trata de los derechos humanos en Cuba. Con la excepción de Costa Rica y El Salvador, que condenan abiertamente este sistema –y por ello no tienen relaciones diplomáticas con La Habana–, por lo que son llamados, además, «gusanos al servicio del Imperio», nadie se va a animar a algo así. Sino, no vienen a Cuba, es así de fácil. Cuba impone esta condición hasta a los visitantes de menor rango que provienen de países de la Unión Europea, sobre todo a los países del Este y del Norte de Europa, que mantienen una posición más intransigente con el gobierno de La Habana en este tema.

    Hace poco, la ministra de justicia de Cuba declaró (reiteró, más bien) en Ginebra, en el examen a que se somete a los países en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que en Cuba «no hay presos políticos» sino «presos», a secas, y dio a entender que su liberación es asunto interno del país. Punto. Desde un punto de vista jurídico estrictamente cubano, de su Constitución y su código penal, eso es cierto, porque oponerse al sistema es delito de derecho positivo cubano.

    Desde un punto exclusivamente de «Realpolitik» y de cierta interpretación del equilibrio, y a riesgo de que los demás comentaristas deseen insultarme (lo entiendo y lo toleraría), debería hacer una salvedad. Interpreto que ese mirar para otro lado y aceptar venir a Cuba sin tocar estos temas ni verse con los disidentes, se relaciona con la pésima política de Estados Unidos, en especial respecto del embargo económico y del anterior presidente y su particular interpretación del cuidado de los derechos humanos vis à vis la cárcel de Guantánamo. Hay un rechazo bastante generalizado por el Gran País del Norte (que personalmente no comparto) en el conciente o inconciente colectivo latinoamericano, respecto de EE.UU. y convengamos que la muy parcial visión del respeto de los derechos humanos por parte del señor George W. Bush no ayudó, en los últimos 8 años, a corregir o mejorar esa imagen. Asimismo, creo que estas visitas de presidentes latinoamericanos se inscriben en la reciente cumbre de presidentes de Bahía, Brasil, en diciembre último, y en el llamado del presidente Lula da Silva a presionar al presidente Barack Obama levantar el «bloqueo», como llaman los cubanos y muchos latinoamericnaos al embargo. Bloqueo o embargo que, convengamos, no sirvió a sus fines en casi 50 años, además de que estuvo siempre muy reñido con principios elementales del derecho internacional, como los alcances de la Ley Helms-Burton de pretender perjuicios extraterritoriales, es decir, a terceros países.

    Sin perjuicio de todo lo que acabo de decir, por lo que pido disculpas, por las dudas, a los demás comentaristas, incluída Mme. Valdés, es conocido que con estas visitas a Cuba sin abordar lo que la mayor parte de la opinión pública regional y mundial espera que se aborde en Cuba, los jefes de Estado de la región están pagando un costo político muy alto.

    Me gusta

  2. Pablo, ni bloqueo ni embargo: boicot comercial. Por otro lado, nadie lo insultará, se lo aseguro. En cuanto a las visitas, creo que ellas tendrían un verdadero sentido humanista si todos estos presidentes(tas) se reunieran con la disidencia, con las Damas de Blanco. No me negará que el hecho de que Cristina Kirchner no se quiso reunir con la disidencia y desatendió el llamado de las Damas de Blanco, resulta de un desprecio insoportable para la libertad del pueblo cubano. Hacer eso, reunirse con los que hoy lo necesitan, darles su aliento, es tener visión de futuro, pero muy pocos lo tienen, porque lo que les interesa es el ahora y aquí, los negocios firmados con el dictador, Raúl Castro en este caso. Quiero decirle que admiro mucho a Michelle Bachelet, que me decepcionaría enormemente si no se reuniera con la disidencia y si no tuviera un gesto para los demócratas cubanos. A Cristina Kirchner la desprecio con todas mis fuerzas, porque su gestión diplomática se limitó a escupir en la esperanza de los cubanos y a apoyar una dictadura criminal. Lea, por favor, sus asquerosas declaraciones en El País. Y como nunca el periodista de El País fue de una claridad a toda prueba. Esta señora me da asco, porque los Castros fueron cómplices de la dictadura militar argentina. Ignorarlo es un crimen.

    Me gusta

  3. Mi estimada Zoé (Ud. sabe que para mí es Mme. Valdés, pero deseo acercarme más: ya sé que nadie va a insultarme, ese foro de comentarios tiene altura, no he leído insultos desde que ingresé a él hace poco, a lo sumo alguna palabrota seguramente justificada. No, lo del insulto lo dije como una licencia literaria.

    Buscaré y leeré lo de la señora Kirchner en El País, lo prometo. Sé que ella se encuentra en la Madre Patria, luego de pasar por aquí.

    Zoé, la entiendo. Respeto su punto de vista y sus dichos, puede creerme. Mi condición, mi profesión, no muy difíciles de adivinar a estas alturas, no me impiden tener criterio propio, aunque sí me impiden expresarme …más de lo que ya me he expresado en este foro!
    Foro que seguramente debe ser leído por cierta seguridad del Estado, como tantos otros foros que usted y yo conocemos.

    Pronto, la semana próxima, pasaré muy brevemente por su ciudad de residencia, apenas tres horas en el aeropuerto, de camino a la segunda ciudad de España. Con la excusa que es manía en mí, que me dedique dos libros suyos, me hubiera encantado conocerla. Tenemos quizá un amigo argentino común, vecino mío, que ya mencioné en este foro, y parece que también amigos de amigos, ya que veré a uno de ellos, Ernesto, residente en esa ciudad española, que la conoce a Ud.

    En fin, más cosas que no puedo decir en este foro público, pero algún día nos veremos.

    Reciba mi sincero respeto político, porque mi admiración literaria, desde que leí ‘Te di la vida entera’ hace años, ya lo tiene.

    Me gusta

  4. Agustin R. Farinas

    Zoe,
    no entiendo a Pablo cuando dice del bloqueo economico de USA, cuando USa es el mayor proveedor de alimentos a Cuba. Vaya bloqueo que le tienen a Cuba cuando el negocio es de casi 700 millones de dolares. Pero todo ese negocio es al contado y sin credito. Cuba hace mas negocios con USa que con Rusi y China juntos, asi es que no veo adonde esta el bloqueo comercial.
    Referente a la Bachelet, esta digna Sra. Bachelet (y esoyo siendo sarcastico cuando la llamo digna) paso parte de sus exilio, la mayor parte en la difunta Alemania Oriental de Honecker y Walter Ulbricht, uno de los regimnes mas tirancios y oprobiosos del mundo, asesino de su puebelo en 1953 en Postdam y culpable de mutliples asesiantos en las fronters del Muro de Berlin. La digna Sra. Bachelet parece ser no tenia ningun problema escogiendo a la Alemania comunista para pasar su exilio, teniendo muchos otros paises de Europa Occidental para hacerlo. Como dice la Biblia, «por sus acciones los conocereis» y ya demonstro con sus acciones donde esta su corazon y de que pata cojea. No en balde ha dicho que se siente muy feliz de estar en Cuba. Despues de ese comentario creo que sobran las palabras para describirla. La Bachelet es otra porqueria de persona como la antigua Montonera argentina,la Sra. Cristinita Fernandez. Son dos caras sucias de la misma moneda. La diferencia entre estas dos mujeres caraduras, es nada mas una cordillera de montañas en la provincia argentina de Mendoza que separa las dos naciones. Nada mas.

    Me gusta

  5. Mme. Valdés y Agustín. La diplomacia, igual que las monarquías constitucionales de hoy en día, se mueve muchas veces por símbolos, por gestos y no siempre por hechos concretos. Cuba es maestra en mostrar aquellos. Ayer Michelle Bachelet fue recibida en el aeropuerto de La Habana por el Vicepresidente de Cuba, Machado Ventura. Su colega argentina Cristina Fernández había sido recibida semanas atrás por el canciller Felipe Pérez Roque. Allí ya hay diferencias. Toca a los diplomáticos y a los más o menos informados y sagaces, sacar las conclusiones.

    Pero lo que me temo, respecto ya del comentario de Mme. Valdés, es que la señora Bachelet se irá de Cuba sin recibir a ningún disidente. Quisiera equivocarme pero…

    Me gusta

  6. Agustín, lo de bloqueo, embargo o boicot comercial, al lado de los resultados, que son los que importan, puede quedar en el terreno de una retórica más o menos apasionada.

    Pero sea como sea que aceptemos llamarlo (la denominaciñón de Mme. Valdés, «boicot», me parece también técnicamente acertada, más, al menos, que la política «bloqueo»), lo cierto es que está usted muy bien informado respecto de los negocios de Cuba con EE.UU. En efecto, el ex Presidente Bush excluyó del boicot los alimentos y medicinas en 2001, a raíz, se dice, de los devastadores efectos del huracán Michelle y en pagfo por la solidaridad y ofrecimiento de ayuda demostrados por Fidel cuando cayeron las Twin Towers. Eso sí, las condiciones de Bush fueron dos: que Cuba pagara al contado adelantado, y que las mercancías llegarn a la isla por barcos norteamericanos. Esas mercancía,s especilamente los alimentos, fueron creciendo y durante 2008 se acercaron a los 700 millones qwue Ud. menciona. Ello convierte a EE.UU. en el mayor proveedor de alimentos de la isla y uno de sus principales socios comerciales. Pero un país que tiene tremendas dificultades financieras y una falta de efectivo estructural no paga al contado ni elije porque sí a EE.UU., comprándole alimentos en efectivo que podría comprarle a otros con generosos créditos. Ni le abre la posibilidad de ocupar casi un pabellón entero de expositores norteamericanos en la Feria Internacional de La Habana cada noviembre, ni recibe con alharaca a lkos gobernadores norteamericanos que suelen visitar la isla. No, lo hace con el determinado fin propagandístico de demostrar que se puede romper el bloqueo (usemos su terminología por una vez). De hecho esos gobernadores de Estados norteamericanos que suelen visitar Cuba son los que más lobby hacen en Washington para romper el bendito bloqueo-embargo-boicot.

    Usted menciona a Honecker (que pidió asilo en Chile y muríó en ese país luego de la caída del muro de Berlín, no lo olvidemos) y a Ulbricht, su predecesor. En esta vida mía de sucesivas reencarnaciones, podría decir que soy cubano, pero en dos vidas anteriores me encarné en alemán y estuve en Alemania cuando cayó el muro y cuando Honecker salió huyendo a Chile. Si mal no recuerdo, gobernaba el país trasandino Patricio Aylwin, de la misma concertación política que gobierna hoy ese país aunque de otro partido. Pero respecto de la elección de la señora Bachelet para pasar su exilio, no conocemos (al menos yo no conozco) los motivos por los que eligió irse a la RDA. De todos modos, la gente evoluciona de diferente manera y con diferentes ritmos.

    Muchos argentinos de extrema izquierda que asolaron el país como guerrilleros en los 70 y habían sido entrenados y/o apoyados financieramente en Cuba, se metamorfosearon después en empresarios. Un caso paradigmático fue el de Galimberti, secuestrador de los poderosos empresarios hermanos Born n(los cientos d emillones que se pagaron por su rescate pasaron por Cuba), trabajó luego para su ex secuestrado, ejecutivo de una de las multinacionales de granos más grandes del mundo.

    Metamorfosis, Agustín, metamorfosis. Y no es necesario leer a Kafka.

    Me gusta

  7. Agustin R. Farinas

    Estimado Pablo,
    usted nos dice:
    «Pero respecto de la elección de la señora Bachelet para pasar su exilio, no conocemos (al menos yo no conozco) los motivos por los que eligió irse a la RDA. De todos modos, la gente evoluciona de diferente manera y con diferentes ritmos.»

    Los motivos son faciles de adivinar estimado Pablo. Si usted tuviera la oportunidad de escoger su exilio, se iria usted a la Corea del Norte? O a Cambodia durante el desgobierno de los asesinos genocidas del Khmer Rouge? O a la Albania de Enver Hoxha? No lo creo. Pero esta «digna» Sra. Bachelet que ahora segun las agencias de prensa se entrevistara con el tirano y seguro que se va a fotografiar con el riendose y aguantando sus manos manchadas de sangre, no tuvo ningun problema con ir a vivir y estudiar en la RDA.
    El hecho de que la Sra. Bachelet haya escogido a la RDA para su exilio me dice mucho de ella, y lo que me dice no es bueno. Ver cometer un crimen es como ayudar a cometerlo. Y esta Sra. Bachelet, no tuvo ningun problema con el gobierno asesino de la RDA mientras este mataba con la Stasi a cualquiera que queria escapar de ese infierno, por no hablar ya de cualquiera que disentia de ese regimen.
    Hay un viejo refran español que es muy veraz y cierto: Dime con quien andas y te dire quien eres. Si te abrazas y te retratas riendote con los tiranos sangrientos ,los apoyas y los defiendes, o tu eres de la misma calaña o eres un hipocrita. En el caso de la Sras. Cristina Fernandez y la Bachelet, en mi opinion las dos sufren de dos enfermedades. En sus acciones nos dicen que siempre que los gobiernos tiranicos sean de izquierda no tienen ningun problema de conciencia pero cuando las dictaduras son de derecha, entonces si que son malas y dicen a toda voz que abusan de sus pueblos. Es la doble moral que tanto caracteriza a toda la izquierda de America Letrina y Europa. Aqui para mi no hay ninguna sorpresa pues la Sra. Bachelet durante la reunion de gobiernos en Chile para tratar el asunto de la disputa Colombia-Ecuador ya nos enseño claramente donde estaba su corazon y sus simpatias. Y ahora los cubanos libres sabemos donde esta sus simpatias y de que pata cojea. Estan de parte de nuestros assinos y verdugos y no del pueblo cubano.

    Me gusta

  8. Mme. valdés, lop siento pero ayer ingresé a EL PAIS, ví algunas cosas pero no puedo hallar las declaraciones que usted menciona que habría pronunciado la señora de Kirchner y que le causaron tanto disgusto. Si Ud. tuviera la amabilidad de señalármelo…

    Por otro lado, leo que la prensa más conservadora argentina de hoy (La Nación) y la prensa española (no sólo el monárquico ABC sino el que más prefiero, El País) destrozaron litealmente a esta señora desde muchos ángulos: el protocolar y el de las cosas más de fondo.

    Hoy quiero ingresar desde donde me encuentro al blog de la Unión Liberal Cubana, que aparece en un listado a la derecha de su blog, y está bloqueado. Claro, debo aclarar que mi prestatario de Internet es local, y agregar que aquí hay varios sitios de Internet bloqueados. Me extraña que no esté bloqueado el suyo.

    ¡Y después se dice por aquí que están por considerar el ingreso irrestricto a Internet a todos los cubanos!

    Me gusta

  9. Mme. Valdés, leí lo que me indicó y se lo agradezco pero…qué quiere que le diga!!!

    Me gusta

  10. Mme. Valdés, ¿qué le dije de Mme. Bachelet y los disidentes cubanos? No soy ningún babalao, sólo saco conclusiones. lea este despacho de hoy de la agencia EFE:

    «Disidentes cubanos lamentaron hoy que la presidenta chilena, Michelle Bachelet, no quiera reunirse con ellos durante su visita oficial a la isla, y dijeron que su «historia» personal de perseguida política los hace sentirse más «defraudados».

    El economista opositor Óscar Espinosa «Chepe» calificó de «muy lamentable» e «inconsecuente» la decisión de la mandataria de «no reunirse con personas que están sufriendo ahora lo que ella sufrió» durante la dictadura de Augusto Pinochet.

    «Es una persona que tiene mucho prestigio en Cuba dentro de la disidencia. Estuvo presa ella misma, torturada por el ‘pinochetismo’. Su padre fue asesinado», dijo a Efe Espinosa, uno de los 75 opositores encarcelados en la oleada represiva de 2003, ahora con licencia extra-penal por motivos de salud.

    «Lamentamos mucho esta decisión y lo sentimos, aunque seguimos teniendo una gran opinión de ella como presidenta», añadió.

    Por su parte, Vladimiro Roca, dirigente de la Agenda para la Transición, declaró a Efe que la «indiferencia» de Bachelet ante la disidencia interna cubana «significa una claudicación» y es algo «inesperado», dados «los antecedentes de defensa de los derechos humanos que ha tenido».

    «Es una persona que sufrió los efectos de una dictadura, perdió a su padre, sufrió cárcel y tortura y estuvo bajo un régimen opresivo. La historia de ella es la que nos hace sentirnos defraudados, porque con esa historia esperábamos más solidaridad», señaló Roca.

    Bachelet inició anoche una visita oficial de 72 horas a Cuba, en la que firmará acuerdos económicos y se entrevistará con su colega cubano, el general Raúl Castro, además de inaugurar el jueves la Feria Internacional del Libro, dedicada a su país.

    El Gobierno chileno dejó en claro hace semanas que la gobernante no tiene previsto reunirse con los disidentes, y para ello argumentó que durante una visita de Estado debe atenerse al protocolo dispuesto por los anfitriones.

    «Nosotros pedimos una entrevista con ella y no hemos tenido ninguna respuesta», declaró a periodistas Marta Beatriz Roque, también de la Agenda para la Transición, que solicitó hace semanas una reunión con Bachelet.

    Por su parte, el líder del Movimiento Cristiano de Liberación Cubana, Oswaldo Payá, afirmó días atrás que «por dignidad» su grupo no pidió entrevistarse con la jefe de Estado.

    Según Payá, hace unos años la embajada chilena en La Habana dejó de tener contactos con su grupo, lo que a su juicio «es un mensaje de que es un Gobierno que no quiere trato» con ellos y que los «desprecia».

    Mme. Valdés, si me disculpa Ud. la ironía, le apuesto lo que quiera (una botella de Veuve Cliquot Ponsardin, o de cava Juvé i Camps, o del añejo cubano que usted quiera)que el próximo visitante ilustre latinoamericano a La Habana, el presidente Calderón de México, tampoco se verá con la oposición de la isla.

    Me gusta

  11. Saludos Señora Valdés. Puede abundar sobre el supuesto apoyo de Castro a la dictadura argentina? Eso nunca lo he escuchado, y me parece muy extraño. Lo que normalmente se plantea es el apoyo que el gobierno cubano dió (durante las décadas de los 60s y 70s) a movimientos guerrilleros de izquierda en toda Latinoamérica.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: