Refrescándole la memoria a algunos, sobre todo a los periodistas, gusten o no nos gusten existen en Cuba desde hace rato varias publicaciones independientes, o así llamadas por sus autores.
Revista Vitral (se edita digital, no estoy segura si también en impreso).

Espacio Laical de la Arquidiócesis de La Habana (se edita digital e impresa). Además de Espacio Laical en el sitio oficial de la iglesia se mencionan otras dos publicaciones Palabra Nueva y Vida Cristiana. En Ecured, la ‘wikipedia‘ cubana, dice que «la iglesia edita y distribuye en el país alrededor de 50 publicaciones de diferente formato».
Debo citar otras revistas que fueron importantes en su momento y otras actuales que tienen características diferentes y resulta de igual importancia.
No puedo obviar la Revista de Cuba, sobre todo ahora que se cumplen 10 años de la Primavera Negra. Por esa revista condenaron a dos de sus realizadores a 20 años de cárcel, a Raúl Rivero y Ricardo González Alfonso. Raúl Rivero cumplió dos años y Ricardo González Alfonso cumplió siete años y meses.
Existe la publicación Posracialidad – Comité Ciudadanos por la integración racial. A mi juicio una de las publicaciones más importantes de la isla dada la agudización racista en Cuba. Se hace digitalmente.
La edición impresa de Misceláneas de Cuba, que también tiene edición digital, se distribuye en Cuba, pero es hecha en el exterior, en Suecia.
No sé si todavía Cubanet editará boletines y los mandará a la isla, antes yo los recibía por correo, creo que por falta de dinero dejaron de hacerlo.
Más recientemente OLPL hace la revista Voces. Con apoyo económico exterior, editada digitalmente y en pdf que se distribuye hacia el exterior. No sé si se imprime y se distribuye en Cuba.
La Oficina de Intereses edita Cuba News, con informaciones de Martí Noticias y la prensa independiente, los reparte gratuitamente.
Me consta que desde las Revistas Linden Line Magazine, Mariel, El Puente, Noticias de Arte, Baquiana, entre otras, algunas llegaban en su momento a la isla y eran distribuídas entre grupos de la disidencia y entre los intelectuales. Baquiana posteriormente a mi partida, pero conozco de personas que la han recibido en Cuba. Así como ediciones de Editoriales hechas en el exilio que se reciben en Cuba y son distribuídas de forma gratis.
Actualmente la revista Ars Atelier City se distribuye en Cuba, es una revista que hacemos entre Nueva York y París con el dinero de nuestros bolsillos, los de Gustavo Valdés, Ricardo Vega y yo. Y con la amable colaboración de artistas y escritores cubanos e iberoamericanos que colaboran sin cobrar. Los números de la revista se pueden encontrar en el blogroll de este blog. Es una revista de arte, actualidad, literatura y temas sociales y políticos (aunque son los menos hasta ahora). Es una revista elegante, de buen papel, y de gran calidad, gruesa, y nos cuesta muchísimo esfuerzo entrarla en Cuba. Hasta ahora no se nos ha reconocido en la prensa cubana este trabajo, aunque El País ha hablado de ella. No importa, mientras la lean en Cuba bastará ese es nuestro cometido principal: Cambiarles la visión del mundo cultural a los cubanos, sobre todo actualizarlos artística y literariamente, en la medida de nuestras posibilidades y con la mayor calidad posible. La revista Ars Atelier City se vende en el exterior porque es la única manera de sostenerla mínimamente. Nunca hemos recibido ninguna ayuda ni patrocinio como no sea contadas y esporádicas publicidades de personas amigas. Lo que agradecemos profundamente. Aquí la portada de su número más reciente.
Por este trabajo que me ha llevado horas, como todos los trabajos que hago en este blog, restándole tiempo a mi vida y mi trabajo, el que me da de comer, nadie me ha pagado un centavo.
Si con todas estas publicaciones existentes y mencionadas (me discupan si he olvidado alguna), más la labor de Radio y TV Martí que desde hace años emite para Cuba, en lo que se ha invertido por parte de los contribuyentes norteamericanos cientos de miles de millones de dólares en la labor, no se ha tumbado al castrismo, es porque esa tampoco es la vía, o no es la privilegiada. Sin embargo, pienso que mientras más publicaciones existan mejor, porque de tal modo estaremos fundando el camino hacia la pluri-información. No es, desde luego, algo que se haya inventado recientemente. Muchos hombres y mujeres dentro de Cuba y desde el exilio han invertido tiempo, recursos económicos individuales, en una empresa que merece la pena ser reconocida en su conjunto y con una visión histórica del tema. Porque el periodismo independente en Cuba y fuera de Cuba, en función de las libertades y de la cultura cubana, ya posee una larga tradición muy bien estructurada que debe ser más reconocida. En lugar de financiar nuevos medios para apagar otros, debiéramos apuntalar a esos medios que llevan años subsistiendo como han podido, y si sobra, entonces, pensar en fundar nuevos, que nunca vendrían mal.
He hecho referencia a las revistas que nada tienen que ver con el castrismo, ni han sido financiadas por el castrismo, enteramente o a medias, que yo sepa, y que han sido editadas en pdf, impresas, y de manera digital.
Zoé Valdés.
Deja una respuesta